• Nuestro Ecosistema
    • Historia
    • Perfil del alumno
    • REBS Alumni
    • Conoce a nuestro equipo
    • Preguntas frecuentes
  • Agenda
  • MBA Inmobiliario
    • Presencial o In/Live
      • Barcelona
      • Madrid
      • Málaga
    • Online
    • MBA a medida
    • Programas de especialización
  • REBS Alumni
    • Oportunidades profesionales
  • Investigación
    • Cátedra de Investigación Inmobiliaria
    • Tendencias inmobiliarias de España. Entrevistas a sus protagonistas
  • Alta Marketplace
  • Blog
  • Qué necesitas
Real Estate Business School
  • Nuestro Ecosistema
    • Historia
    • Perfil del alumno
    • REBS Alumni
    • Conoce a nuestro equipo
    • Preguntas frecuentes
  • Agenda
  • MBA Inmobiliario
    • Presencial o In/Live
      • Barcelona
      • Madrid
      • Málaga
    • Online
    • MBA a medida
    • Programas de especialización
  • REBS Alumni
    • Oportunidades profesionales
  • Investigación
    • Cátedra de Investigación Inmobiliaria
    • Tendencias inmobiliarias de España. Entrevistas a sus protagonistas
  • Alta Marketplace
  • Blog
  • Qué necesitas

Urbanismo y gestión de suelos

  • Inicio
  • Blog
  • Urbanismo y gestión de suelos
  • Tiempo medio y número de informes sectoriales a incluir en la tramitación de un PGOU

Tiempo medio y número de informes sectoriales a incluir en la tramitación de un PGOU

  • publicado por Ángela de la Cruz
  • Categorías Urbanismo y gestión de suelos
  • Fecha 24 octubre, 2019

Tiempo medio y número de informes sectoriales a incluir en la tramitación de un PGOU 

Ésta es, realmente, lo que suele identificar como “la pregunta del millón”: el tiempo medio que consumen los informes sectoriales en un procedimiento de tramitación del planeamiento urbanístico. Pregunta que se complementa también con otra, igual de relevante: ¿cuántos informes sectoriales precisa un instrumento de planeamiento general?

En principio si hacemos referencia a la regulación legal de la mayoría de estos informes estaríamos hablando de un plazo máximo de tres meses, desde que se solicitan formalmente por parte del Ayuntamiento, hasta que deben ser emitidos. Sólo hay un caso establecido en la legislación sectorial estatal, en el que dicho plazo es del doble. Se trata del informe de aviación civil, es decir el que vigila que el planeamiento urbanístico no produzca efectos negativos sobre la seguridad de los aeropuertos, que podría llegar a consumir un total de seis meses, siendo el silencio administrativo en estos casos, además, negativo.

De acuerdo con tal regulación se supone que el tiempo medio debería estar entre los dos y los tres meses (salvo cuando existan afecciones aeroportuarias), lo que permitiría al Ayuntamiento correspondiente tomarlos en consideración y seguir con la tramitación del plan en unos plazos relativamente breves y ágiles. Pero la realidad nos muestra que esto no es así. Los plazos legales habitualmente se superan y existen algunos informes sectoriales que pueden llegar a demorarse un año, o incluso más. Y nos hemos acostumbrado a convivir con esta realidad, lo que no significa que debamos asumirla como algo normal.

En primer lugar, porque estos informes sectoriales no deberían incumplir su propia normativa sectorial. En segundo lugar, porque ralentizan muchísimo la decisión compleja que le corresponde a un Ayuntamiento que tiene que hacer el sumatorio de muchos informes que competen a otros escalones de Administración Pública (estatal y autonómica), para llegar a una solución global final de ordenación urbanística del territorio incluido en todo su término municipal. Y en tercer y último lugar, porque el Plan necesita también la realización de una Evaluación Ambiental Estratégica, la cual consume sus propios tiempos y a la que interesan, y mucho, gran parte de los contenidos de estos informes sectoriales (piénsese en las infraestructuras, el agua, el dominio público marítimo terrestre, las actividades potencialmente contaminantes, etc.).

En cuanto al número, pues también preocupa e incluso amedrenta. En la Ponencia que presentó el pasado día 18 de octubre de 2019 en el Congreso del Colegio de Abogados de Málaga (ICAMálaga) el Director General de Urbanismo de la Junta de Andalucía, comentó que un Plan General en dicha Comunidad Autónoma puede llegar a llevar más de 100 informes sectoriales, en el bien entendido de que probablemente la mitad de ellos sean repetición de otro anterior del mismo órgano que lo emitió antes de la aprobación inicial y que vuelve a pronunciarse después de la aprobación provisional, si ha habido modificaciones sustanciales o alteraciones relevantes para el interés sectorial concreto que defienda el informe.

Pero, en cualquier caso, sólo el hecho de que estemos hablando con naturalidad de 60, 70 informes sectoriales, evidencia la necesidad de trabajar en este sentido. No se puede ordenar un territorio teniendo en cuenta los intereses horizontales que defiende con un sumatorio de 60 o 70 informes sectoriales que, además, pueden ser y llegan a ser contradictorios entre sí.

Sí existe un tema que preocupa y que ocupa actualmente al urbanismo español es éste, y resulta absolutamente imprescindible que trabajemos sobre el mismo para dar coherencia, consistencia, brevedad y agilidad a los informes sectoriales que afectan al planeamiento urbanístico.

No sólo será un tema formal, es decir, de ganar tiempo, sino también sustancial, de ayudar al planeamiento a que tenga en cuenta los múltiples intereses sectoriales que concurren en un territorio sin merma de la capacidad del planificador urbanístico para adoptar sus propias decisiones.

Etiqueta:formación inmobiliaria, informes sectoriales, ipe, PGOU, Planeamiento Urbanístico, rebs, urbanismo

  • Compartir:
author avatar
Ángela de la Cruz

Publicación anterior

¿Cómo consigo captar socios para constituir una Cooperativa de Viviendas?
24 octubre, 2019

Siguiente publicación

Análisis de las Cooperativas de Viviendas - José Baglietto
12 noviembre, 2019

También te puede interesar

perez llorca urbanismo
Urbanismo y oportunidades de Inversión en la Costa del Sol
4 mayo, 2022
sesiones info – 2022-02-07T104645.993
Ley de Impulso para la Sostenibilidad Territorial de Andalucía (LISTA)
21 febrero, 2022
EXPERIENCE DAY ALUMNOS MBAi
Experience Day en el MBAi
21 julio, 2021

Buscar

¿Quieres liderar procesos de transformación urbanística?


Aportamos una visión integral para el desarrollo urbanístico óptimo de cada suelo y maximizar la rentabilidad de cada operación. ¿Te interesa?

Categorías

  • Coliving
  • Cooperativas de viviendas
  • Gestión de activos inmobiliarios
  • Marketing Inmobiliario y comercialización
  • Noticias REBS
  • Promoción inmobiliaria y construcción
  • Proptech y Digital Business
  • Sin categoría
  • Tendencias inmobiliarias
  • Urbanismo y gestión de suelos
  • Viabilidad y finanzas inmobiliarias
Miembro de:
   
Centro colaborador formación RICS en España (AssocRICS).


Sede académica de Andalucía:




(+34) 640 581 287

info@rebs-edu.com

Preguntar por Whatsapp

La escuela

  • Sobre Real Estate Business School
  • Nuestros alumnos
  • Preguntas frecuentes

Investigación

  • Oportunidades profesionales
  • Pulsímetro Inmobiliario
  • Cátedra de Investigación Inmobiliaria

Formación

Recomendamos

  • Blog inmobiliario
  • Pulsímetro Inmobiliario
  • Espacio solidario

2020 | Real Estate Business School ®

  • Aviso legal
  • Política de privacidad

¿Necesitas más información?

¡Cuéntanos tus dudas! Contactaremos contigo inmediatamente

Contacta con nosotros